¿Qué es el pensamiento lateral?

Todo ello está relacionado con  los “Seis Sombreros para Pensar” de Edward de Bono, el desarrollo de la creatividad e innovación. ¿Qué difierencia tiene el pensamiento lateral o paralelo con el pensamiento vertical?

Pero creo que será mejor que os deje unos cuantos vídeos al respecto para aclarar las ideas.

Continue reading “¿Qué es el pensamiento lateral?”

La educación prohibida

Cuando encontramos un momento para poder reflexionar y pensar sobre las cosas que nos rodean, entonces podemos empezar a pensar que estamos más cerca de la libertad. En este sentido, os voy a pasar una película denominada “La educación prohibida“. Se que es una película un poco larga, pero si tenéis tiempo, os aseguro que no os dejará indiferentes.

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

Espero que tengáis un rato para opinar sobre ella, aunque ya adelanto que no todo el mundo está de acuerdo (ver el artículo de Mariano Fernández Enguita). ¿Cuál es tu opinión?

 

Los grandes inventos siempre han existido

Os paso un documental donde se muestra cómo los grandes inventos a veces son muy antiguos: la pila eléctrica de Bagdad, las máquinas griegas para hacer cálculos astronómicos, la máquina de vapor de Herón de Alejandría, las téncicas de construcción de las pirámides de Gizeh y del Machu Picchu Inca, o los conocimientos de neurocirugía y de aviación de los indios Nazca, inventos todos ellos que permanecieron ocultos miles de años y que hubieran podido cambiar el destino de la humanidad.

¿Qué es un análisis DAFO?

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis DOFA o FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

Sin embargo, también nos la podríamos aplicar a nosotros mismos. Para entender esta idea, vamos a ver una “píldora teórica” de Santiago Scheele. El vídeo está producido por el Servicio de Innovación Educativa junto con el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid. Espero que os guste.

¿Qué es la sostenibilidad?

Si atendemos a Wikipedia, la sosteniblidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

El tema da para mucho y es, ciertamente, complejo. Pero os dejo un pequeño vídeo explicativo de la Universidad de Alicante, que espero os guste.

¿Qué es Design Thinking?

La herramienta Design Thinking se ha vuelto tan poderosa que la Revista Bussiness Week le dedico un artículo ya en 2009, donde se muestra la forma en que la usan algunos gigantes como  General Electric, Procter & Gamble y Philips Electronics. En palabras de Tim Brown, se trata de una disciplina “que usa la sensibilidad  y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad para el mercado”.

Victor Lombardi en su blog hace una buena definición de lo que es Design Thinking:

  • Colaborativo: trabajar en colaboración, el diseñador aislado no suele existir.
  • Abductivo: contrario a los métodos inductivos, fomentar la creatividad con ideas espontáneas para encontrar mejores soluciones a los problemas.
  • Experimental: hacer prototipos y plantear diferentes hipótesis. Testar e iterar para saber que es lo que funciona y que es lo que no.
  • Personal: considerar el contexto y las personas implicadas (y no solo los usuarios o clientes)
  • Integrador: observar desde una perspectiva global teniendo en cuenta todas las posibles implicaciones.
  • Interpretar: hacer suposiciones para identificar los problemas y ver las posibles soluciones.

 

Os dejo un par de vídeos sobre este tema. El primero es una conferencia de Néstor Guerra y la segunda una charla del propio Tim Brown (en inglés). Espero que os gusten.

Continue reading “¿Qué es Design Thinking?”

Evolución histórica de los materiales

La ingeniería civil no podría entenderse sin su relación con los materiales de construcción. Históricamente, el desarrollo y la evolución de las sociedades han estado relacionados con la capacidad de sus miembros para producir y conformar los materiales necesarios para satisfacer sus necesidades. Los materiales de construcción son los productos de los cuales se ha servido el hombre para mejorar su calidad de vida o simplemente para subsistir, y junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su condición. Los prehistoriadores han encontrado útil clasificar las primeras civilizaciones a partir de algunos materiales usados: Edad de Piedra, Edad del Cobre, Edad de Bronce, Edad del Hierro. Esta última secuencia parece universal en todas las áreas, ya el uso del hierro requiere una tecnología más compleja que la asociada a la producción de bronce, que a su vez requiere mayor tecnificación que el uso de la piedra.  A lo largo de la historia se han ido empleando distintos materiales en su construcción, evolucionando estos hasta la utilización actualmente de materiales compuestos formados por fibras de materiales muy resistentes. Madera, piedra, hierro, hormigón, ladrillo y aluminio han sido los materiales utilizados con más frecuencia en la construcción de todo tipo de estructuras. Actualmente se prueban nuevos materiales para construir puentes con mayor resistencia específica que el acero. Son los denominados materiales compuestos, formados por fibras unidas con una matriz de resina y que se vienen utilizando desde hace años en diversos tipos de industrias (aeroespacial, aeronáutica, automóvil, etc.).

En la tabla que os dejo a continuación, tomada de Milliarium, tenéis un pequeño cuadro cronológico de los materiales que se han utilizado en el caso de los puentes.

Cronología de los materiales en la construcción de puentes
COMPRESIÓN FLEXIÓN TRACCIÓN
Prehistoria Arcilla
(tapial, adobe, ladrillo)
Madera Cuerdas
Historia clásica Piedra Madera Madera
Grapas metálicas
Siglo XIX Fundición Madera Cadenas de hierro
Primera mitad siglo XX Hormigón en masa
Acero laminado
Hormigón armado
Acero laminado
Cables de acero
Segunda mitad siglo XX Hormigones especiales
Acero laminado
Maderas laminadas
Hormigón pretensado
Acero laminado
Aleaciones ligeras
Cables de acero de alta resistencia, alto límite elástico y baja relajación

 

Sin embargo, la adopción de un nuevo material no ha supuesto un cambio inmediato y drástico en el diseño y concepción de las estructuras. A modo de ejemplo, cuando se utilizó por primera vez el hierro como material estructural en un puente en 1779, sobre el río Severn en Coalbrookdale (Inglaterra), su diseñador, Abraham Darby adoptó el mismo esquema estructural que los puentes de piedra.

Puente de Coalbrookdale, sobre el río Severn (Inglaterra)

El tema es, como véis, muy extenso como para explicarlo en un sólo post. Por ello creo que lo mejor es que veamos un Polimedia del profesor David García Sanoguera donde nos explica dicha evolución histórica. Espero que os guste.

¿Por qué argumentar?

Este es el título que figura tras la introducción del libro de Anthony WestonLas claves de la argumentación“, que podéis encontrar en su edición española en la editorial Ariel. Durante algunas clases de la asignatura vamos a analizar los conceptos básicos relacionados con la argumentación y el pensamiento crítico. La relación con la asignatura se comprenderá cuanto tengáis que justificar y argumentar la innovación de un proyecto que, por ejemplo, quiera ser certificado según la norma UNE 166001. Sin embargo, esta competencia resulta fundamental en la vida diaria y profesional. Raro es el técnico que no debe elaborar informes para justificar algún problema de calidad, accidente, exceso de presupuesto, etc. Con frecuencia oímos o leemos a políticos y dirigentes que se dirigen a las masas de forma demagógica, manipulando, acudiendo a prejuicios o afirmando supuestas verdades que no se sustentan en nada. Otras veces hay que defenderse en un juicio y hay que aportar pruebas o argumentos, por ejemplo en un informe pericial. Es decir, la claridad en las ideas, el pensamiento propio y la justificación razonada en nuestra forma de pensar, se convierten en habilidades de gran utilidad personal y que favorecen la libertad de los individuos y de las sociedades. Continue reading “¿Por qué argumentar?”