El problema del helicóptero de papel como reto

Para poner en marcha la inventiva de un grupo de trabajo vamos a plantear un problema sencillo pero que a la vez es complejo. Se trata de diseñar un helicóptero de papel capaz de mantenerse en el aire la mayor cantidad de tiempo posible.

Una forma de resolver el problema utilizando el método científico es usar el diseño estadístico de experimentos. Pero aquí vamos a plantear el problema desde un punto de vista intuitivo para incentivar la dinámica de grupo.

En la clase del día 5 de octubre de 2017, dispondréis de 20 minutos para aplicar las técnicas de diagnóstico de problemas. Deberéis elaborar un diagrama causa-efecto sobre el problema del helicóptero. Podéis consultar estas técnicas en el post: http://innovacionconstruccion.blogs.upv.es/2015/09/22/diagnostico-de-un-problema/

El día 19 de octubre de 2017, vendréis cada grupo con un helicóptero de papel y mediremos cuánto tiempo se mantiene en el aire cada uno. Esta actividad puntuará como una nota de evaluación continua de la siguiente forma: la máxima nota (10.00) la sacará el grupo que diseñe un helicóptero que se mantenga más tiempo en el aire. La mínima nota (5.00) la obtendrá el grupo que presente el peor diseño. La idea fundamental que persigue este ejercicio es la de “pensar antes que actuar”.

No podéis utilizar un papel de tamaño mayor a un A-4. La recomendación es hacer, como mínimo 3 réplicas por si el día de la prueba se os rompe uno.

También os paso unos vídeos de esta actividad que hicimos en un curso anterior:

 

 

Clase 01/10/2015

Helicóptero ganador 2015
Helicóptero ganador 2015

La clase de hoy ha comenzado explicando el Entregable 3. Es un trabajo por grupos donde hay que decidir qué tipo de proyecto de innovación se va a desarrollar como trabajo de curso. El profesor ha indicado que el proyecto de innovación debe poder aplicarse al proyecto de carretera común que se está utilizando en el resto de asignaturas. Además, se ha explicado en qué consiste el Bonificable 4, que trata del buen uso de las redes sociales (Twitter, Facebook y Linkedin). Ya se envió por correo y por PoliformaT las instrucciones a este respecto.

A continuación se ha realizado la prueba del helicóptero de papel. Se trataba de aplicar la intuición y la inventiva en desarrollar un prototipo de helicóptero capaz de mantenerse en el aire el máximo tiempo posible. El mejor grupo ha sido el compuesto por Helena Hingmann, Nazim Khan y Charles Coppieters, con 15,11 segundos. Luego estos compañeros explicaron las claves del éxito. Una clave es el ensayo y la comunicación entre los miembros del equipo. Hay que entregar hoy mismo en pdf una pequeña memoria individual donde se expliquen las ventajas e inconvenientes del prototipo ensayado y una fotografía del mismo. Os dejo el vídeo donde se arrojaron todos los artefactos a la vez.

Por último, se han empezado a exponer por parte de los grupos los trabajos del Entregable 2, con un máximo de 10 minutos para exponer el contenido de los conceptos de I+D+I. Se recuerda que el próximo jueves 8 de octubre de 2015 no habrá clase, pues hay reajuste de calendario. La próxima clase será el 15 de octubre.

 

 

Clase 24/09/15

2015-09-24 15.15.55La clase de hoy la hemos empezando resolviendo algunas dudas y recomponiendo alguno de los grupos con alumnos que venían hoy por primera vez. Posteriormente el profesor ha explicado brevemente la técnica de trabajo colaborativo en grupo denominada “puzzle” y algunas ideas adicionales sobre el mapa conceptual.

Posteriormente, durante 15 minutos, los “especialistas” de los distintos grupos han mejorado y debatido sus mapas conceptuales. Durante los siguientes 15 minutos se han reunido los grupos y cada miembro explicaba al resto lo que había aprendido de su concepto. De esta forma, la clase se había familiarizado por primera vez con todos los conceptos de I+D+i. Hemos usado Kahoot.it para hacer un juego sobre los conceptos y hemos adjudicado 0,05 puntos bonificables a los tres mejores del juego.

A continuación el profesor ha explicado brevemente alguna técnica de diagnóstico de un problema, incluido el diagrama de Ishikawa de causa – efecto. A continuación han tenido los grupos que aplicar estas técnicas a problema del helicóptero de papel que se tiene que mantener en el aire el máximo tiempo posible. En la próxima clase tendremos una evaluación continua donde veremos el grado de innovación de los distintos grupos. Para ello haremos una competición de helicópteros de papel. ¡Que no falte nadie y todos puntuales!

Por último, el profesor ha explicado el Entregable 2. Se trata de un mapa conceptual conjunto de I+D+i. Se ha establecido un máximo de 25 conceptos a contener en dicho mapa. Se tendrá que hacer una presentación oral del mapa. En sucesivos días os pasaré la plantilla para evaluar a vuestros compañeros y también un Bonificable 3 para que evaluéis un vídeo de una presentación pésima, para que expliquéis los motivos de la mala presentación oral.