La herramienta “puzzle” de trabajo colaborativo

La técnica del Puzzle la propuso el profesor Elliot Aronson de la Universidad de Austin (Texas) en 1971. Se trata de una técnica basada en el aprendizaje colaborativo. Os voy a contar brevemente en qué consiste la técnica, cuyo beneficio fundamental es que para que el trabajo del grupo funcione, todos y cada uno de los componentes debe realizar su parte de trabajo.

Se constituyen pequeños grupos, de 5 a 6 alumnos. Se divide la materia de forma que cada miembro recibe una parte más o menos igual (según la dificultad y extensión). Para tratar esa parte, cada miembro se encuentra con aquellos miembros de los otros grupos de clase que han seleccionada la misma parte, constituyéndose un “grupo de expertos”. Por tanto, existirán tantos grupos de expertos como partes en que se haya dividido la materia. Para aclarar el tema, supongamos que queremos estudiar el tema de conceptos básicos de I+D+i. Entonces dividimos una clase de 30 alumnos en 5 grupos, de forma que en cada miembro del grupo se le asigna un tema: ciencia, investigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación, tecnología. Luego los “expertos” en cada tema, tras habérselo preparado previamente, se reunen con los otros “expertos” de otros grupos y discuten el tema. Continue reading “La herramienta “puzzle” de trabajo colaborativo”

Clase 24/09/15

2015-09-24 15.15.55La clase de hoy la hemos empezando resolviendo algunas dudas y recomponiendo alguno de los grupos con alumnos que venían hoy por primera vez. Posteriormente el profesor ha explicado brevemente la técnica de trabajo colaborativo en grupo denominada “puzzle” y algunas ideas adicionales sobre el mapa conceptual.

Posteriormente, durante 15 minutos, los “especialistas” de los distintos grupos han mejorado y debatido sus mapas conceptuales. Durante los siguientes 15 minutos se han reunido los grupos y cada miembro explicaba al resto lo que había aprendido de su concepto. De esta forma, la clase se había familiarizado por primera vez con todos los conceptos de I+D+i. Hemos usado Kahoot.it para hacer un juego sobre los conceptos y hemos adjudicado 0,05 puntos bonificables a los tres mejores del juego.

A continuación el profesor ha explicado brevemente alguna técnica de diagnóstico de un problema, incluido el diagrama de Ishikawa de causa – efecto. A continuación han tenido los grupos que aplicar estas técnicas a problema del helicóptero de papel que se tiene que mantener en el aire el máximo tiempo posible. En la próxima clase tendremos una evaluación continua donde veremos el grado de innovación de los distintos grupos. Para ello haremos una competición de helicópteros de papel. ¡Que no falte nadie y todos puntuales!

Por último, el profesor ha explicado el Entregable 2. Se trata de un mapa conceptual conjunto de I+D+i. Se ha establecido un máximo de 25 conceptos a contener en dicho mapa. Se tendrá que hacer una presentación oral del mapa. En sucesivos días os pasaré la plantilla para evaluar a vuestros compañeros y también un Bonificable 3 para que evaluéis un vídeo de una presentación pésima, para que expliquéis los motivos de la mala presentación oral.

Segunda clase

2014-09-25 15.26.58La clase de hoy  ha empezado con la explicación de los próximos entregables. Se ha recordado la importancia de cumplir con los plazos de entrega de los trabajos, aunque se deja la posibilidad de dejar versiones mejoradas del mismo en Espacio Compartido (siempre que no se borre el trabajo original entregado a tiempo).

Posteriormente se ha explicado lo que es una rúbrica y la importancia que tiene la evaluación por parte de los compañeros de las exposiciones orales. En este sentido, se recuerda a los alumnos que a partir del próximo día tienen que traer una plantilla basada en la rúbrica de evaluación de exposiciones orales, para evaluar. Se puede hacer mediante una hoja excel. Siempre habrá que subir la evaluación a “Espacio compartido” de Poliformat, donde se sugiere que se abra una carpeta específica para las evaluaciones

A continuación, se ha realizado una sesión de trabajo en grupo mediante la técnica “puzzle”. En este caso, se ha dividido la clase en grupos de 5 personas que son los “especialistas” de los conceptos de I+D+i con el objeto de mejorar el mapa conceptual. Para ello cada grupo ha elegido a un líder, un secretario y un controlador a efecto de tiempo disponible.

La última parte de la clase la hemos destinado a la explicación de los temas de pensamiento crítico y argumentación. Se recuerda la importancia de leerse el libro de Weston.

En la clase que viene, empezarán las exposiciones de los grupos del Entregable 2 sobre mapas conceptuales y definiciones de I+D+i. Además, se ha acordado que el próximo día 10 de octubre no habrá clase, pues se sustituirá por la que daremos el jueves 2 de octubre, de 19:15 a 21:15 horas.