El problema del helicóptero de papel como reto

Para poner en marcha la inventiva de un grupo de trabajo vamos a plantear un problema sencillo pero que a la vez es complejo. Se trata de diseñar un helicóptero de papel capaz de mantenerse en el aire la mayor cantidad de tiempo posible.

Una forma de resolver el problema utilizando el método científico es usar el diseño estadístico de experimentos. Pero aquí vamos a plantear el problema desde un punto de vista intuitivo para incentivar la dinámica de grupo.

En la clase del día 5 de octubre de 2017, dispondréis de 20 minutos para aplicar las técnicas de diagnóstico de problemas. Deberéis elaborar un diagrama causa-efecto sobre el problema del helicóptero. Podéis consultar estas técnicas en el post: http://innovacionconstruccion.blogs.upv.es/2015/09/22/diagnostico-de-un-problema/

El día 19 de octubre de 2017, vendréis cada grupo con un helicóptero de papel y mediremos cuánto tiempo se mantiene en el aire cada uno. Esta actividad puntuará como una nota de evaluación continua de la siguiente forma: la máxima nota (10.00) la sacará el grupo que diseñe un helicóptero que se mantenga más tiempo en el aire. La mínima nota (5.00) la obtendrá el grupo que presente el peor diseño. La idea fundamental que persigue este ejercicio es la de “pensar antes que actuar”.

No podéis utilizar un papel de tamaño mayor a un A-4. La recomendación es hacer, como mínimo 3 réplicas por si el día de la prueba se os rompe uno.

También os paso unos vídeos de esta actividad que hicimos en un curso anterior:

 

 

La herramienta “puzzle” de trabajo colaborativo

La técnica del Puzzle la propuso el profesor Elliot Aronson de la Universidad de Austin (Texas) en 1971. Se trata de una técnica basada en el aprendizaje colaborativo. Os voy a contar brevemente en qué consiste la técnica, cuyo beneficio fundamental es que para que el trabajo del grupo funcione, todos y cada uno de los componentes debe realizar su parte de trabajo.

Se constituyen pequeños grupos, de 5 a 6 alumnos. Se divide la materia de forma que cada miembro recibe una parte más o menos igual (según la dificultad y extensión). Para tratar esa parte, cada miembro se encuentra con aquellos miembros de los otros grupos de clase que han seleccionada la misma parte, constituyéndose un “grupo de expertos”. Por tanto, existirán tantos grupos de expertos como partes en que se haya dividido la materia. Para aclarar el tema, supongamos que queremos estudiar el tema de conceptos básicos de I+D+i. Entonces dividimos una clase de 30 alumnos en 5 grupos, de forma que en cada miembro del grupo se le asigna un tema: ciencia, investigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación, tecnología. Luego los “expertos” en cada tema, tras habérselo preparado previamente, se reunen con los otros “expertos” de otros grupos y discuten el tema. Continue reading “La herramienta “puzzle” de trabajo colaborativo”

Los problemas del trabajo en grupo

images (1)A pesar de que hemos puesto todo el empeño en que los grupos funcionen, lo habitual es que siempre exista algún miembro del mismo que se escurre como las anguilas, se aprovecha del trabajo de los demás y aporta poco al trabajo común. ¡Eso va a ocurrir siempre! Y siempre hay que estar alerta. Os recomiendo que volváis a ver el post sobre jetas y mantas.

Enfrentarse a este tipo de dificultades es la mejor forma de aprender. Y uno de los objetivos de esta asignatura es aprender de las dificultades del trabajo en equipo.  Por tanto, aquellos que habéis trabajado bien, a la vuestra, pues habéis aprendido. La mejor recompensa es el conocimiento sacado de la experiencia.

Seamos positivos. Os dejo un vídeo sobre la importancia del trabajo en equipo. Espero que te guste.