Scamper

 

http://www.myadriapolis.net/2015/02/scamper-tecnica-de-creatividad.html

Scamper es una técnica de creatividad o de desarrollo de ideas creativas elaborada por Bob Eberle a mediados del siglo XX, publicada en su libro con el mismo nombre. Básicamente es una lista de chequeo, donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base. En este vídeo se explica brevemente la técnica:

http://innovationforsocialchange.org/tu-tambien-puedes-ser-creativo-herramienta-de-creatividad-scamper/

Actividad a realizar en clase:

En grupos de 3 personas se va a tratar de solucionar el problema del tráfico en la ciudad de México. Para ello primero tenéis que realizar las siguientes actividades:

a) Buscar en internet el problema que tiene México con su tráfico. Determinar las causas principales y las pérdidas económicas que ello supone.

b) ¿Qué podemos sustituir?

c) ¿Qué podemos combinar?

d) ¿Qué podemos adaptar?

e) ¿Qué podemos modificar?

g) ¿Qué podemos proponer?

f) ¿Qué podemos eliminar?

g) ¿Qué podemos reordenar o revertir?

http://sanchezjl.blogspot.com.es/2013/07/la-tecnica-scamper.html

 

 

Sistema de gestión de la innovación

Tras visionar estos vídeos y leer detenidamente la “Guía práctica. La gestión de la innovación en 8 pasos”, por favor, conteste a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es el ciclo PDCA y qué tiene que ver con la norma UNE 166002?

b) ¿ Qué es un análisis DAFO? ¿Dónde se debe realizar un DAFO dentro de un sistema de gestión de la innovación?

c) ¿Qué aspectos hay que contemplar en la gestión de recursos?

d) Explique cómo se llega desde la generación de ideas hasta la explotación de resultados

e) ¿Quiénes son las partes interesadas según la norma UNE 166002?

f) Explique brevemente el proceso de generación de ideas

g) Describa los principales instrumentos de financiación de la innovación

h) Indique los principales inconvenientes que presenta Internet como fuente de información en la etapa de identificación de ideas a desarrollar.

Descargar (PDF, 1.04MB)

El problema del helicóptero de papel como reto

Para poner en marcha la inventiva de un grupo de trabajo vamos a plantear un problema sencillo pero que a la vez es complejo. Se trata de diseñar un helicóptero de papel capaz de mantenerse en el aire la mayor cantidad de tiempo posible.

Una forma de resolver el problema utilizando el método científico es usar el diseño estadístico de experimentos. Pero aquí vamos a plantear el problema desde un punto de vista intuitivo para incentivar la dinámica de grupo.

En la clase del día 5 de octubre de 2017, dispondréis de 20 minutos para aplicar las técnicas de diagnóstico de problemas. Deberéis elaborar un diagrama causa-efecto sobre el problema del helicóptero. Podéis consultar estas técnicas en el post: http://innovacionconstruccion.blogs.upv.es/2015/09/22/diagnostico-de-un-problema/

El día 19 de octubre de 2017, vendréis cada grupo con un helicóptero de papel y mediremos cuánto tiempo se mantiene en el aire cada uno. Esta actividad puntuará como una nota de evaluación continua de la siguiente forma: la máxima nota (10.00) la sacará el grupo que diseñe un helicóptero que se mantenga más tiempo en el aire. La mínima nota (5.00) la obtendrá el grupo que presente el peor diseño. La idea fundamental que persigue este ejercicio es la de “pensar antes que actuar”.

No podéis utilizar un papel de tamaño mayor a un A-4. La recomendación es hacer, como mínimo 3 réplicas por si el día de la prueba se os rompe uno.

También os paso unos vídeos de esta actividad que hicimos en un curso anterior:

 

 

¿Qué es un mapa conceptual?

La primera de las actividades que vamos a realizar, tanto a nivel individual como en grupo, va a necesitar del aprendizaje de una herramienta muy útil. Esta herramienta no sólo sirve en el ámbito educativo, sino que también va a ser muy interesante en los ámbitos profesionales. En este post os dejo las ideas básicas. Os recomiendo que os instaléis (es gratuita) la herramienta  Cmap Tools, pues os va a simplificar mucho el trabajo.

A continuación os dejo un mapa conceptual que explica a su vez lo que es un mapa conceptual.

Para poder evaluar la calidad que tiene un mapa conceptual, se puede utilizar una rúbrica como la siguiente:

Algunas direcciones que os pueden servir para ampliar la información sobre los mapas conceptuales son las siguientes:

http://cmap.ihmc.us/download/

http://biol2c201.blogspot.com.es/2011/09/mapas-conceptuales.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

Agradecido por el Premio Blogueros del Asfalto otorgado por ASEFMA

PremiosBloguerosAyer tuve la oportunidad de participar en una mesa redonda organizada por ASEFMA denominada “Tecnologías de la comunicación aplicadas a la enseñanza”, introducida y moderada por Miguel Ángel del Val, Catedrático de Ingeniería de Carreteras de la Universidad Politécnica de Madrid, compartiendo mesa con el profesor Manuel Romana, también de la UPM. Resulta gratificante comprobar que las nuevas tecnologías se van introduciendo en el ámbito de la enseñanza universitaria de la ingeniería civil, con colegas pioneros que utilizan este tipo de herramientas y con un futuro amplio y prometedor.

Aproveché la ocasión para lanzar mi visión personal sobre la utilidad y la motivación a realizar este tipo de blogs. En mi caso, “El blog de Víctor Yepes” es el blog principal, pero que está muy ligado a otros blogs paralelos como “Procedimientos de Construcción“, “Innovación en la Construcción“, “Calidad en la Construcción“, “Modelos predictivos y de optimización de estructuras de hormigón“, todos ellos relacionados con asignaturas que imparto. Y otros blogs como “EXCELCON” que constituye la herramienta de comunicación del Equipo de Innovación y Calidad Educativa EXCELCON (Excelencia e innovación en el proceso de aprendizaje del proceso proyecto-construcción en la ingeniería civil), o bien el blog “Proyecto HORSOST“, relacionado con el proyecto de investigación “Diseño eficiente de estructuras con hormigones no convencionales basados en criterios sostenibles multiobjetivo mediante el empleo de técnicas de minería de datos”.

En la fotografía se pueden ver los participantes en encuentro Blogueros del Asfalto y galardonados del Premio con el mismo | De izquierda a derecha en primera fila: José Manuel Sanz (Ingenia Viarum), Ricardo Bardasano (Paveing), Juan José Potti (ASEFMA), Joana Jiménez (Ponle Freno), Víctor Yepes (UPV), José Diego García (Licitacivil); de izquierda a derecha en segunda fila: Wouter van Bijsterveld (Geocisa), Jacinto Luis García (Motores y carreteras), Ana Indiano (Seguridad Vital), Bárbara Fernández (ASEFMA), Julio Minayo (Aggregatte), Miguel Ángel del Val (UPM), Francisco José (Curro) Lucas, Marta Rodrigo (AEC), Daniel Andaluz (ATEB).

Para que veáis algunos datos, “El blog de Víctor Yepes” tiene, con esta, 718 entradas. La primera entrada, y por tanto el nacimiento del blog fue el 5 de marzo de 2012, es decir, más de cuatro años de travesía de la bitácora. Según Google Analytics, las visitas diarias a mi blog se sitúan entre 500 y 1000. La página tiene en este momento un total de 433.018 usuarios, que han hecho 764.194 visitas. En la figura que os paso tenéis la procedencia de mis visitantes, la mayoría españoles, pero también de México, Colombia, Perú o Chile. Normalmente los usuarios no son sólo mis alumnos, sino alumnos de otras universidades y otros países, así como técnicos de todo tipo. Podéis ver en un post anterior un vídeo donde explico el blog.

Visitas

2016-05-12 14.36.25En cuanto a la motivación del blog, no es una, sino varias. En principio me sirvió para almacenar de forma ordenada gran cantidad de material escrito y visual que no sabía cómo manejar en mi ordenador. Posteriormente la herramienta me ha facilitado comunicarme con un lenguaje similar al que utilizan mis alumnos. Me ha permitido implantar nuevas metodologías docentes en línea con el Proceso de Bolonia tales como la “clase inversa”. Las encuestas realizadas sobre el uso de la herramienta ofrecen una opinión muy favorable por parte de los alumnos.

En cuanto a mi estilo, lo primero que he de decir es que he renunciado de forma consciente a todo tipo de publicidad. Ello me permite independencia y neutralidad. La neutralidad no significa que no tenga opinión sobre los temas, sino que pretendo que el blog cumpla cierta labor de “servicio público” y pueda se utilizada por el mayor número posible de profesionales. Es un enfoque parecido al que utilizo en mis artículos científicos, donde lo importante es la metodología y los hechos. También es importante la honestidad y veracidad de las publicaciones. En este sentido, la cita a terceros y el reconocimiento de la autoría de los trabajos realizados por otros es muy importante. Por último, decir que no es mi objetivo obsesionarme con los indicadores sobre la presencia del blog en los medios (número de seguidores, índice Klout o similares).

Por último, y no más importante, agradecer sinceramentea ASEFMA y especialmente a todos mis seguidores el que vuestro apoyo sirva para mantener vivo este conjunto de blogs. Muchas gracias por haberme concedido el Premio en el apartado de blogs educativos. También mi reconocimiento y felicitaciones a los otros premiados en Estructurando (Premio en blogs personales, Ponle Freno (Premio en blogs mediáticos) y Licitacivil (Premio en blogs corporativos). Todas estas iniciativas son muy de gran importancia en nuestro ámbito de la ingeniería civil.

UGE_8932-595x240
Recogiendo el Premio de manos de Juan José Potti y Miguel Ángel del Val

La herramienta “puzzle” de trabajo colaborativo

La técnica del Puzzle la propuso el profesor Elliot Aronson de la Universidad de Austin (Texas) en 1971. Se trata de una técnica basada en el aprendizaje colaborativo. Os voy a contar brevemente en qué consiste la técnica, cuyo beneficio fundamental es que para que el trabajo del grupo funcione, todos y cada uno de los componentes debe realizar su parte de trabajo.

Se constituyen pequeños grupos, de 5 a 6 alumnos. Se divide la materia de forma que cada miembro recibe una parte más o menos igual (según la dificultad y extensión). Para tratar esa parte, cada miembro se encuentra con aquellos miembros de los otros grupos de clase que han seleccionada la misma parte, constituyéndose un “grupo de expertos”. Por tanto, existirán tantos grupos de expertos como partes en que se haya dividido la materia. Para aclarar el tema, supongamos que queremos estudiar el tema de conceptos básicos de I+D+i. Entonces dividimos una clase de 30 alumnos en 5 grupos, de forma que en cada miembro del grupo se le asigna un tema: ciencia, investigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación, tecnología. Luego los “expertos” en cada tema, tras habérselo preparado previamente, se reunen con los otros “expertos” de otros grupos y discuten el tema. Continue reading “La herramienta “puzzle” de trabajo colaborativo”